jueves, 7 de marzo de 2019

ELECTROMIOGRAMA (EMG)




¿QUÉ ES?

Se trata de una prueba diagnóstica neurofisiológica cuya utilidad es conocer el funcionamiento del sistema nervioso periférico (músculos y nervios).

Consiste en aplicar un pequeño estímulo eléctrico sobre un nervio para determinar cómo éste conduce la corriente eléctrica. Esto proporciona datos de si el nervio funciona correctamente o no.




¿PARA QUÉ SIRVE?

Los estudios de conducción nerviosa son muy útiles para diagnosticar síndromes por atrapamiento de nervios, siendo el más frecuente el síndrome del túnel carpiano , siendo sus síntomas hormigueo y sensación de adormecimiento en las manos.

Otra variedad de problemas que se pueden detectar son:
  • Parálisis faciales periféricas
  • Enfermedades neuromusculares como el ELA
  • Lesiones nerviosas por compresión de discos en la columna vertebral. 

¿CÓMO SE REALIZA?


La exploración se efectúa con el paciente sentado o tumbado en una camilla y comúnmente se realiza con electrodos de superficie (adheridos sobre la piel) y excepcionalmente se utilizan electrodos de aguja.

El registro funcional del músculo o electromiografía se realiza mediante un electrodo capaz de registrar la actividad eléctrica generada por la contracción muscular, transformada en imagen y sonido mediante un ordenador.

No se inyecta ninguna sustancia. El sangrado o aparición de hematomas por la punción son poco frecuentes. Algunos pacientes pueden presentar sensación dolorosa o pequeños hematomas tras la exploración, que desaparecerán en breve.



ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG)

¿QUÉ ES?

El electroencefalograma es una prueba neurofisiológica, que se basa en el registro de la actividad eléctrica del cerebro producida por la comunicación de las neuronas entre sí. 



Unos electrodos captan la actividad eléctrica que es amplificada y trasladada a una gráfica que luego es interpretada por el médico.

Se realiza con  el electroencefalógrafo.




¿PARA QUÉ SIRVE?

El electroencefalograma detecta anomalías relacionadas con la actividad eléctrica del cerebro. Puede servir para detectar lesiones o alteraciones de diferentes tipos:

  • Deterioro del estado de conciencia: confusión mental, somnolencia, desvanecimientos, etc.
  • Enfermedades cerebrales: Alzheimer.
  • Personas con traumatismos craneales.
  • Personas con convulsiones: posible epilepsia.
  • Personas que han sufrido ictus o derrames cerebrales.
  • Transtornos del sueño



¿CÓMO SE REALIZA?

El electroencefalograma lo suele realizar un neurólogo y no requiere una preparación específica por parte del paciente.

1º - Al paciente se le colocan sobre el cuero cabelludo una serie de electrodos, bien sea pegados uno a uno, o bien mediante un gorro que ya lleva los electrodos incorporados.

2º - Se realiza con el paciente sentado o reclinado en una camilla y en reposo, dado que cualquier movimiento puede alterar los resultados de la prueba.

3º - Dependiendo del trastorno, necesitaremos que el cerebro esté activo o por el contrario, en trastornos del sueño, el registro de datos se practica mientras el paciente duerme.

La prueba dura normalmente en torno a 30 minutos, aunque en casos muy especiales se realizan registros de 24 horas, e incluso varios días.


ELECTROCARDIOGRAMA (EKG)

Es una prueba sencilla que no produce ninguna molestia y no tiene ningún riesgo para el paciente. Es muy útil para el diagnóstico de varias afecciones. ¿Quieres saber cómo se realiza?

¿QUÉ ES?


El electrocardiograma es una prueba que registra la actividad eléctrica del corazón que se produce en cada latido cardíaco. Esta actividad se registra en papel mediante una representación gráfica o trazado, donde se observan diferentes ondas que representan los estímulos eléctricos de las aurículas y los ventrículos.


¿PARA QUÉ SIRVE?
  • Medir el ritmo y la regularidad de los latidos.
  • Detectar cualquier daño al corazón y los efectos que sobre él pueden tener ciertos fármacos o dispositivos implantados en el corazón (marcapasos).
  • Detección y análisis de las arritmias cardíacas. 
  • Episodios agudos de enfermedad coronaria, como el infarto de miocardio.



¿CÓMO SE REALIZA?

Es una prueba sencilla y rápida, que no produce ninguna molestia (es indoloro) y no tiene ningún riesgo para el paciente.
  • Limpiar la piel.
  • El sanitario conecta los cables del electrocardiógrafo a la piel del paciente por medio de adhesivos o ventosas (electrodos).
  • Los puntos donde se colocan los electrodos son: tobillos, muñecas y pecho.




¿QUÉ SON LOS ESTUDIOS MEDIANTE IMPULSOS ELÉCTRICOS?

Los estudios mediante impulsos eléctricos son las pruebas diagnósticas que tienen como objeto el registro y la interpretación de la actividad eléctrica que tiene lugar en los organismos de los seres vivos

Sólo algunas células, como las cardíacas y las neuronas, tienen la capacidad de generar por sí mismas un impulso eléctrico sin necesidad de ser estimuladas, mientras que otras necesitan de ese impulso eléctrico para su normal funcionamiento, como las fibras musculares


Permite el estudio del funcionamiento de los órganos donde se producen. 

Los más utilizados son los siguientes:
  • El electrocardiograma (EKG): estudia la actividad eléctrica que se produce en el corazón.
  • El electroencefalograma (EEG): estudia la actividad eléctrica que se produce en el cerebro.
  • El electromiograma (EMG): estudia la actividad eléctrica que se produce en la musculatura estriada.
¿Cómo se realizan estas pruebas?

Por medio de electrodos colocados en la superficie de la piel, se puede captar la actividad eléctrica con aparatos específicos que registran, entre otros parámetros:

  •  la intensidad, la duración y la frecuencia de la actividad eléctrica.


 Para ello, es preciso que el contacto entre la piel y el electrodo facilite el paso de la electricidad , para lo cual es necesario:
  • La superficie de la piel esté limpia
  • La superficie de los electrodos disponga de geles conductores que faciliten el paso de la electricidad.
El TCAE apenas interviene en pruebas como el EEG y EMG. Sin embargo, sí ayuda en la preparación y obtención de EKG.